...un espacio cultural creado por la Dirección de Biblioteca y Recursos de Información de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Vicerrectoria Académica...
Por primera vez en nuestro país, fruto de una iniciativa que comenzó a gestarse en 2008 durante la visita oficial de la Presidenta Bachelet y se concretó tras las negociaciones llevadas a cabo en el país asiático por Alejandra Serrano, Directora Ejecutiva del Centro Cultural Palacio La Moneda, el público puede conocer, en vivo y en directo, uno de los más grandes tesoros de China, declarado Patrimonio de la Humanidad y considerado el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX.
.
.
La exposición La Antigua China y el Ejército de Terracota, organizada por el Centro Cultural en conjunto con Shaanxi Provincial Relics Bureau People´s Republic of China y Shaanxi Cultural Heritage Promotion Center People´s Republic of China, y auspiciada por Banco Santander y Minera Doña Inés de Collahuasi –con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales-, trae parte del monumental conjunto escultórico mandado a hacer, a partir del año 240 a.C, por el primer emperador de China, Qin Shi Huang, quien, apoyado en su gran ejército, llevó a cabo la unificación de los reinos para constituir un gran imperio, realizando importantes obras como la unificación monetaria; el establecimiento de un código legal y una caligrafía común y la construcción de la Gran Muralla.
Cuando: 4 de Diciembre de 2009 al 30 de Abril de 2010
Fecha del evento : 30 de octubre al 15 de noviembre de 2009
Lugar : Centro Cultural Estación Mapocho. (Estación Cal y Canto, Línea 2 del Metro)
Horario : Lunes a Jueves: 14:00 a 22:00. Viernes: 12:00 a 22:00. Sábado y domingo: 11:00 a 22:00
Valor Entradas : Lunes a jueves "Entrada general $1.500". "Entrada estudiante $1.000". Viernes, sábado y domingo "Entrada general $2.000". "Entrada estudiante $1.500". Menores de 18 años, entrada liberada.
Días de la Mujer : Miércoles 4 y 11 de noviembre. Chilectra invita a todas las mujeres a asistir gratuitamente a la Feria del Libro para que disfruten de un programa pensado especialmente para ellas.
Hemos visto con satisfacción como año tras año el interés de la gente por visitar la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) ha ido en aumento. Eso nos llena de satisfacción y orgullo, más si estamos a pocos días de volver a engalanar al Centro Cultural Estación Mapocho con una nueva muestra de esta feria. Dos semanas en las cuales los asistentes tendrán la oportunidad de acercarse al mundo literario y artístico. En esta ocasión nos acompañará la hermana República de Argentina como País Invitado de Honor. Una atractiva compañía que nos permitirá seguir marcando hitos como la muestra cultural más importante de nuestro país y de seguro nos servirá aún más para compartir y estrechar nuestros vínculos culturales y literarios con los argentinos.
Del exterior podemos nombrar algunos de los destacados literatos argentinos que nos visitan como Juan Gelman, Rodolfo Enrique Fogwill, Adrián Arnoldo Paenza, Alejandro Rubio, Felipe Isidro Pigna, Horacio González, María Kodama, Luciano Sarracino, Santiago Sylvester, Federico Jeanmaire, Carlos Gamerro, Patricio Sturlese, Alejandro Roemmers, César Aira, Adela Basch, Fabián Casas, Inés Fernández Moreno y Claudia Piñeiro. También a los españoles Vicente Molina Foix, Ray Loriga, Juan Bolea, Blanca Andreu, Luisgé Martín y Antonio Porpetta; a los mexicanos Carlos Fuentes e Ignacio Padilla; el brasileño Rubem Fonseca; el peruano Rodrigo Rojas; el libanés Amin Maalouf; el colombiano Santiago Gamboa; la estadounidense Anne Chapman y el nicaraguenese Miguel D'Escoto, entre otros muchos escritores internacionales que presentarán sus obras en esta muestra. De los autores nacionales se harán presentes Gonzalo Rojas, Pablo Simonetti, Cherie Zalaquett, Alberto Fuguet, Elizabeth Subercaseaux, Mauricio Paredes, Carlos Franz, Hernán Rivera Letelier, Rebeca Fuentes San Román, Eric Goles, Verónica Prieto y Héctor Vélis-Meza, por nombrar a algunos de los más de 200 creadores chilenos y extranjeros que visitarán FILSA.Esta feria, como las anteriores, también incluirá la realización de las 14ª Jornadas Profesionales, las 12ª Jornadas de Educación y la XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología.
El Festival Santiago Negro, continúa dejando su huella en la capital. A la publicación de la Revista “A tiro limpio”, que ya suma tres ediciones, se agrega el ciclo “Fichados y seducidos por el cine negro”, que tendrá su punto de partida el 22 de septiembre, en Biblioteca de Santiago. Intrigas, pasiones y misterios, podrán ser descubiertos, a través de los clásicos del séptimo arte norteamericano, que se exhibirán en Biblioteca de Santiago, del 22 de septiembre al 7 de octubre, en el marco del Festival Santiago Negro. Posteriormente, y como una forma de entregar una completa visión al público del género negro, continúa el ciclo en el Centro Cultural de España, del 1º al 10 de octubre, con una importante producción de cintas españolas no estrenadas en nuestro país. El cine chileno, estará presente en la Cineteca Nacional, con películas de José Bohr, Gonzalo Justiniano, Arnaldo Valsecchi, Gustavo Graef Marino, Orlando Lübbert, entre otros. El ciclo se inaugura el 13 de octubre, con el cortometraje “Tres miradas a la calle”, de Naum Kramarenco, para dar paso al coloquio “Cine y novela negra” en el que participarán José Román, Bartolomé Leal, Alberto Fuguet y el director de la Cineteca Nacional, Ignacio Aliaga.
Santiago Negro, Primer Festival de Novela Negra
El Festival Santiago Negro, es organizado por el Centro Cultural de España, con la colaboración de la Biblioteca de Santiago, Cineteca Nacional, Fundación Neruda, Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad Central, Universidad Diego Portales, y Universidad Católica, entre otras entidades que se han sumado a este festival que se desarrollará entre los días 14 y 18 de octubre próximo. A la fecha está confirmada la participación de los escritores chilenos: Poli Délano, Bartolomé Leal, Sergio Gómez, Ramón Díaz Eterovic, Alberto Fuguet, Roberto Ampuero, Mauro Yberra. Antonio Rojas Gómez, Carlos Tromben, José Gai, Sonia González, Orietta de la Barra, Gabriela Aguilera, Gregory Cohen, José Miguel Vallejo, Cristian Cottet, Alvaro Bisama, José Román, Helios Murialdo, Toño Freire, Francisco Miranda, Juan Ignacio Colil, Gonzalo Hernández, César Farah, Pedro Guillermo Jara, Martín Pérez, Eduardo Contreras y Eduardo Soto Díaz. A los escritores chilenos se suma una delegación española integrada por las escritoras Mercedes Castro y Kama Gutier; más los escritores Juan Madrid, Andreu Martín, Juan Bolea, Domingo Villar y Lorenzo Silva. Además, el festival contará con la intervención de los profesores universitarios: Adolfo Bisama, Mirian Pino (Argentina), Clemens Franken y Myra Silva-Labarca.
El 30 de marzo de 1980, la bandera sobre la cual se juró la independencia de Chile, fue secuestrada en el Museo Histórico Nacional desde su antigua sede de calle Miraflores. Se trató de una acción emprendida por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet. Tras el retorno de la democracia, el 19 de diciembre de 2003 la enseña fue devuelta a la institución dependiente de la Dibam. Sin embargo, las condiciones en que fue ocultada junto a daños anteriores, hacían necesaria su urgente restauración: un trabajo extremadamente delicado que debía quedar en manos de expertos.
Por ello, en octubre de 2008, la Presidenta Michelle Bachelet, ordenó dar inicio a la restauración del emblema otorgándole el carácter de proyecto Bicentenario. Como se comprenderá, este es un objeto único y de un valor incalculable para nuestra Patria. Próximos a celebrar el Bicentenario, este hito cobra una mayor relevancia.
El Museo Histórico Nacional, en su rol de custodio, y la Comisión Bicentenario, cumplieron con el rescate de este patrimonio devolviendo a este símbolo textil su estructura material y dignidad, perpetuando su materialidad para el conocimiento y valoración de las futuras generaciones. La Bandera de la Independencia fue develada oficialmente en el Salón La Idea de Libertad del Museo Histórico Nacional, lugar donde se encuentra en exhibición para todo el público.
Dónde: Museo Histórico Nacional Plaza de Armas 951 Costado Norte de la Plaza de Armas
Todavía estás a tiempo de ver las películas y documentales que se exhiben en el marco de la quinta versión del Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC.
Recuerda que también está en Facebook, basta que busques el grupo oficial Sanfic, y te suscribes.
DOMINGO 23
16:00 hrs., Cine Hoyts San Agustín ,Sala 5
Tumaco Pacífico
Colombia, Colombia, 2008, 90’, video.
Director: Samuel Córdoba.
Productores: Samuel Córdoba, Catalina López, Armando Córdoba.
Música: Camilo Sanabria y Carlos Martínez
Fotografía: Samuel Córdoba.
16:00 hrs., Cine Hoyts La Reina ,Sala 3
El poder de la palabra
Chile, Chile, 2009, 75’, video.
Director: Francisco Hervé.
Productores: Francisco Hervé, Sergio Gándara.
Guión: Pablo Leighton, Sebastián Brahm, Francisco Hervé.
Música: Fernando Milagros
Fotografía: David Bravo, Sebastián Moreno, Pablo Insunza, María Paz González, Francisco Herv.
Dieciocho son los montajes internacionales que formarán parte de la programación del Festival Internacional Santiago a Mil, que se llevará a cabo entre el 3 y el 25 de enero. Con énfasis en lo contemporáneo y con una cartelera de primer nivel, el programa considera 10 montajes de 9 países, 3 megaconciertos del africano Salif Keita, 4 piezas de danza de Japón, Corea y Alemania, y 3 espectáculos masivos de carácter gratuito provenientes de España, China y Corea. En rigor, 7 de ellos serán estrenos en Latinoamérica. En esta versión del certamen, tendrá este año un importante foco en Asia, con lo mejor de China, Japón y Corea. La programación la encabezará China, con la “Ópera Wu”, de la compañía Wu Opera Troupe de Zhejiang, que desde su fundación en 1956 se ha dedicado a rescatar y restaurar el antiguo género del Wu Opera y un archivo de máscaras y trajes utilizados sólo en sus diseños tradicionales. También debutarán dos montajes provenientes de Japón. El primero es “The damp elements” (“Los elementos húmedos”), del grupo Dance Company Nomade-s, bajo la dirección del coreógrafo Noriko Kumagai, activo en el campo de la danza contemporánea. El segundo, además, es “Circus”, de la compañía Natural Dance Theatre, coreografiada por Mako Kawano, bajo la dirección de Shinji Nakamura, con doce artistas que combinan elementos de danza moderna contemporánea, butoh japonés, tradiciones y funk, en una nostálgica mirada del circo como la esperanza de identidad después de la Segunda Guerra Mundial. Corea también se hace presente Corea, en tanto, presentará el espectáculo musical “Binari” (tambores coreanos), de la compañía Dulsori, trabajo que pretende acentuar la fuerza de la interpretación del teatro oriental tradicional, destacando su calidad musical y riqueza metafórica. El otro espectáculo será “Eyes”, del grupo Milmul Mordern Dance Company, cuyo representante, el profesor Sook Jae Lee, ha sido galardonado como el “mejor artista de adjudicación” por la Asociación de Críticos Coreanos, y “mejor compositor” en el 15 Festival Internacional de Danza organizado y patrocinado por el gobierno coreano. A estos dos últimos montajes se suma “Medea and his double”, de la Seoul Factory for the Performing Arts, adaptada y dirigida por el director coreano, Hyoung-taek Limb.
La programación incluye obras para todo público, con artistas destacados que nos acompañan en esta versión. Jaime Lorca (ex La Troppa) con su Compañía Viaje Inmóvil, El Ballet Antumapu, El Colectivo Artístico La Patogallina, Compañía Teatro Mendicantes, Colectivo Mamut, Silvia Santelices y su Compañía y el inolvidable Teatro Ictus. Este año además han querido brindarles un gran homenaje al Teatro Ictus por sus 50 años consagrados al teatro. La idea es que en esta jornada cargada de emociones se encuentren con sus amigos y su público de siempre, para demostrar el afecto y la gratitud que los chilenos y chilenas les tienen por su aporte al teatro nacional.
PROGRAMACIÓN.
Lunes 05 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “Gulliver”
Martes 06 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “Violeta del Alma”
Miércoles 07 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “El Gran Baile Gran”
Jueves 08 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “La Pérgola de las Flores”
Viernes 09 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “Teatro de Gorilas”
Sábado 10 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: “Los Caminos de Don Floridor”
Domingo 11 Enero / 20:00 / General $2000 Obra: Homenaje Especial a Teatro ICTUS
DONDE: Teatro Oriente. Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia. Teléfono: 2632789
La coordinación del área de estudiantes de la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad Católica Silva Henríquez, tiene el agrado de invitar al concierto de despedida de Juan Lastra Vergara en "Cuestión de Piel". El concierto se realizara el martes 30 de diciembre a partir de las 19:30 hrs. en Carmen 340, en esta oportunidad la presentación será grabada en vivo, producto que viajara a Cuba para mostrarlo en la feria internacional del libro de la Habana.
El Museo Nacional de Bellas Artes dentro del programa 100 + 100 da inicio a un extenso programa de exposiciones con que celebrará el centenario de su inauguración y el Bicentenario de la República. La muestra estará abierta al público entre el 12 de noviembre de 2008 y el 11 de enero de 2009, en el Ala Norte y Ala Sur del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. El 4 de diciembre se inaugurarán exposiciones en las Salas de Arte del proyecto Museo Sin Muros del MNBA: Mall Plaza Trébol de Concepción-Talcahuano, “Animación, cómics y localismo” y un homenaje a Pepo y los hermanos Pérez del Castillo; Mall Plaza Vespucio en la comuna de la Florida en Santiago con una muestra sobre “Manifestaciones del Cómics Reciente” y en el Mall Plaza Norte de Huechuraba, “Alcances de la Nueva Animación” con la exhibición de cortos de animación creados por artistas emergentes.
Dibujos originales, documentos, fotografías, publicaciones, objetos y archivos audiovisuales componen esta gran retrospectiva sobre la narración gráfica en Chile que el Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá con el título: ¡Exijo una explicación! 200 Años de Narración Gráfica en Chile, y que se inaugura el 11 de noviembre a las 19:30 hrs. La exhibición -cuyo título es una alusión interrogativa en torno a la evolución del comic en Chile, recuperando la conocida frase de Condorito-, abarca desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, incluyendo a autores emblemáticos de la narración gráfica como: Antonio Smith; Lustig (Pedro Subercaseaux); Fernando Rojas Chaparro; Coré (Mario Silva Ossa); Elena Poirier; Coke (Jorge Délano); (Lukas) Renzo Pecchenino; Mario e Hildegardo Igor; Vicar (Víctor Arraigada); Luis Ruiz-Tagle; Percy Eagglehurst; Guillo (Guillermo Bastías); Themo (Themístocles Lobos); Oskar (Oscar Vega); Lautaro (Marcelo Parra); Hervi (Hernán Vidal); Maliki (Marcela Trujillo), Rodrigo Salinas; José Pedro Peirano, Felix Vega, entre otros.
El próximo sábado 20 de diciembre 2008 el grupo Los Tres y el Ballet de Santiago presentarán de manera gratuita el montaje "30 y Tr3s Horas Bar", como anticipo de la reposición de la obra en 2009 en el Teatro Municipal. Este espectáculo dura 50 minutos y en él 40 bailarines junto a Alvaro Henríquez, Angel Parra y "Titae" dan vida a un montaje ambientado en un bar de Valparaíso. En la obra desfilan canciones como "Amores incompletos", "Amor violento" y "Flores secas", "Tírate", entre otros éxitos de la banda. La escenografía corresponde a paredes de ladrillo, lámparas larguísimas que caen en hilera, un ventanal empinado sobre el puerto.
HORARIO: 20:00 - 23:00 DONDE: Plaza de Armas ENTRADA GRATUITA
IN-EDIT NESCAFÉ es el único festival chileno especializado en cine y documental musical que este año se realiza desde el 12 hasta el 21 de diciembre en distintas salas de cine de Santiago. Desde su nacimiento, en el año 2004, se ha planteado como un espacio de encuentro para la música y el cine, el sonido y la imagen, tendiendo un puente entre audiencias usualmente disociadas. IN-EDIT Chile entrega, en pantalla grande y con sonido de alta fidelidad, películas y documentales in-editos, estrenados a escala menor o sólo en formato televisión. Cada cinta cuenta con subtítulos en español. IN-EDIT NESCAFÉ es un festival anual que se realiza en fechas sucesivas en Barcelona y Santiago de Chile.
Para más información sobre la cartelera, venta de entradas y lugares de exposición visite la página http://www.inedit.cl
En el marco del ciclo “PASCUA ROCKERA, REGALA MÚSICA CHILENA ESTA NAVIDAD”, sala SCD Bellavista presenta una serie de conciertos gratuitos a ciertos horarios durante este mes de diciembre que se desarrollarán de la siguiente manera:
El 5 de diciembre, desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche, se realizará la XVIII versión de “MUSEOS DE MEDIANOCHE”, iniciativa que reúne a varios museos y centros culturales de Santiago, los cuales abrirán sus puertas gratuitamente con una amplia oferta cultural.
El circuito cultural “Museos de Medianoche”, que en cada temporada ha convocado a más de 50 mil visitantes, contará con la participación de:
Veinticinco óleos, trece arpilleras y nueve sobrerrelieves en papel maché, todas piezas realizadas entre 1960 y 1965, componen la totalidad de la colección de la obra visual de Violeta Parra, cedida en comodato por la Fundación Violeta Parra al Centro Cultural Palacio La Moneda, para ser exhibida de modo permanente en el espacio especialmente habilitado para ello. Esta es presentada a través de tres muestras separadas definidas temáticamente. Tras la segunda exposición “De Chile: historia y entorno”, con pasajes de la historia de Chile y personajes populares, este 16 de diciembre se abre al público la tercera muestra titulada “Lo Espiritual: mística, religión vida y muerte”, que permanecerá abierta hasta mayo de 2009. Centrada en el tema de la espiritualidad, la exhibición recoge aspectos místicos, religiosos y trascendentes, presentando, por una parte, la religiosidad popular vinculada al catolicismo, en donde se expresa la relación entre vida y muerte, con imágenes de los velorios en el campo, velorios de angelito y el Cristo crucificado. Por otro lado, se manifiestan las creencias arraigadas en la tradición rural e indígena, con obras alusivas a rituales como el machitún, íconos como el árbol de la vida y otras que remiten a mitos y leyendas populares. Se incluyen las arpilleras Cristo en bikini y Arbol de la vida; las obras en papel maché La máquina volante y La ascencióny los óleos La ultima cena, Juicio final, Sala de espera, Machitún, Esperando el ataúd I, Esperando el ataúd II, Entierro en la calle, Entierro en el campo, Velorio de angelito, Carmen Luisa, Las tres Pascualas, Las tres hijas del rey depositan el corazón y los ojos de su padre en una vasija, Las tres hijas del rey lloran a su padre, La hija curiosa y El solitario.
"Dinámica del Movimiento", de Matilde Pérez. Del 4 de diciembre al 4 de enero. Salón Túdor. Estación cumbre funicular Cerro San Cristóbal Teléfono: 2754967 / http://www.tudor.cl
"Cienfuegos", de Gonzalo Cienfuegos. Del 9 de diciembre al 20 de febrero. Sala Gasco. Santo Domingo 1061, Santiago Teléfono: 6944444 / http://www.gasco.cl
Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA. "Sutil Violento" / ¡ Exijo una Explicación! 200 años de gráfica en Chile / "Aura Castro: Microcosmos-Macrocosmos". Parque Forestal s/n, Santiago Teléfono: 6334472 / http://www.mnba.cl
"Pescadores de la Niebla: Los Changos y sus Ancestros". Del 27 de noviembre al 31 de mayo. Museo de Arte Precolombino Bandera 361, Santiago Teléfono: 6972779 / http://www.precolombino.cl
Museo de Arte Contemporáneo, MAC. Jan Fabre: Umbraculum para Santiago de Chile, un lugar eb la sobre para pensar y escribir / Gundi y Tina Dietz: de lo inerte a lo vibrante, o la transformación de la inanimado en animado / Exposición Bossa Nova: 50 años cantando un Brasil Sensacacional. Parque Forestal s/n, frente a calle Mosqueto, Santiago Teléfono: 9771741 / http://www.mac.uchile.cl
"Luchadores", de Patricio Crooker. Del 20 de noviembre al 14 de diciembre. Plaza de la Cultura s/n, Santiago, Metro Cal y Canto Teléfono: 7870000 / http://www.estacionmapocho.cl
Kjartan Slettemark. Del 29 de noviembre al 21 de diciembre. Centro Cultural Matucana 100 Matucana 100, Quinta Normal Teléfono: 6824502 - 6825478 / http://www.m100.cl
... en julio de 377, los religiosos Seokcan y Daldam utilizaron tipos móviles metálicos para imprimir el Jikji, un trabajo de su maestro, el monje coreano Beagun Hawsang, que en 1372 recopiló en dos volúmenes las enseñanzas esenciales del “Seon”. Este trabajo, que luego dio lugar al llamado budismo zen en Japón, es el ejemplo más antiguo de un libro producido con tipos metálicos móviles y en 2001 fue inscrito en el Registro Memoria del Mundo con el nombre de “Buljo jikji simche yojeol (vol. II).
Salesianos de Don Bosco
Organización mundial entregada al servicio de los jóvenes, especialmente los más pobres y necesitados. Con el estilo del Buen pastor e inspirados en su fundador el pastor italiano San Juan Bosco tiene como propósito generar lazos de afecto y confianza con los jóvenes para acompañarlos por el camino de la vida para llevarlos al encuentro con Cristo. Nuestra Universidad Católica Silva Henríquez a partir del mismo fin de Don Bosco y del sueño de Chile (legado del Cardenal Silva Henríquez) se proyecta institucionalmente hacia la consolidación de su identidad mediante el ejercicio riguroso del quehacer académico y del testimonio de vida de sus miembros y que en primer lugar favorece la formación superior de calidad, para personas, en particular jóvenes, procedentes de ambientes populares y del mundo del trabajo, en un clima de respeto y amabilidad, y además promueve la investigación y el servicio a la comunidad, prestando especial atención a las necesidades y al desarrollo del mundo juvenil y de los sectores sociales más desaventajados de nuestro país. más información sobre la comunidad salesiana http://www.salesianos.cl/